Acrópolis de Atenas

Canal: Island Hopper TV

Breve historia de la Acrópolis de Atenas

Según los expertos, la colina de la Acrópolis habría sido ocupada desde el III milenio a.C., aunque las evidencias arqueológicas y escritos más antiguos comienzan con el Período Micénico. Hacia el 1.200 a.C. ya habría allí un palacio y unas murallas, siguiendo después la construcción de varios templos ya desaparecidos. Los principales monumentos de la Acrópolis que hoy se conservan pertenecen a la “Edad de Oro” de Atenas (480 – 404 a. C.), también llamado “Siglo de Pericles".

¿Qué ver en la Acrópolis?

La visita a la Acrópolis podría dividirse en dos: los monumentos del interior de la propia Acrópolis, en lo más alto de la cima, y los monumentos en la ladera sur. A continuación, comentare los principales puntos de interés.

Teatro de Dioniso

Su fundación se remonta a la segunda mitad del siglo VI a. C. y es considerado el primer teatro del mundo, así como el más grande de la Antigua Grecia (tenía capacidad para 17.000 personas). En este histórico lugar se estrenaron las primeras obras de Eurípides, Sófocles, Esquilo o Aristófanes, entre otros.

Stoa de Eumenes

Se trata de un pasadizo porticado que comunicaba el teatro con el odeón, sirviendo no solo como lugar de paso, sino también de reunión. Fue construida en el siglo II a. C. y tenía una longitud de 163 m.

Odeón de Herodes Ático

Construido por orden del cónsul romano Herodes Ático en el año 161, estaba destinado a acontecimientos musicales y originalmente poseía una cubierta.

Propileos

Para los profanos en arquitectura griega, los propileos eran las puertas de acceso monumentales, normalmente a un recinto de templos como la Acrópolis. Los Propileos de Atenas fueron construidos dentro del plan de renovación de Pericles hacia el 431 a.C., siendo Mnesicles su arquitecto.

Templo de Atenea Niké

Justo a la derecha de los Propileos, coronando un bastión, se encuentra la primera de las joyas de la Acrópolis: el Templo de Atenea Niké. Este pequeño templo jónico (8 m de altura) fue construido en honor a la diosa de la victoria para conmemorar el triunfo de Atenas en la batalla de Salamina.

Partenón

Con sus cerca de 70 m de largo, sus columnas de más de 10 m de altura y esa armonía perfecta en sus proporciones, resultaría complicado no admirar el gran trabajo de los arquitectos Ictino y Calícrates.

Erecteion (con el Pórtico de las Cariátides)

El templo del rey Erecteo, consagrado a Atenea y Poseidón, fue completado en el 406 a.C. El arquitecto de este templo, construido por orden de Pericles para albergar distintas reliquias, fue Mnesicles. El elemento más destacado del Erecteón esl famoso Pórtico de las Cariátides, con 6 estatuas de mujeres haciendo de columnas.

Museo de la Acrópolis

Merece la pena visitarlo y dedicarle al menos una hora. En sus tres plantas se encuentran buena parte de las obras de arte halladas en la Acrópolis, entre las que destacan el friso del Partenón y cinco de las Cariátides originales del Erecteion.

Criterios que cumple: 

http://whc.unesco.org/en/list/404

  • Criterio (i): La Acrópolis de Atenas es la expresión suprema de la adaptación de la arquitectura a un sitio natural. Esta gran composición de estructuras macizas perfectamente equilibradas crea un paisaje monumental de singular belleza, que consta de una serie completa de obras maestras arquitectónicas del siglo V aC: el Partenón de Iktinos y Kallikrates con la colaboración del escultor Fidias (447-432); el Propylaia de Mnesikles (437-432); el Templo de Atenea Nike de Mnesikles y Kallikrates (427-424); y Erecteion (421-406). 
  • Criterio (ii): Los monumentos de la Acrópolis ateniense han ejercido una influencia excepcional, no sólo en la antigüedad grecorromana, durante la cual fueron considerados modelos ejemplares, sino también en la época contemporánea. En todo el mundo, los monumentos neoclásicos se han inspirado en todos los monumentos de la Acrópolis. 
  • Criterio (iii): Del mito al culto institucionalizado, la Acrópolis ateniense, por su precisión y diversidad, es un testimonio único de las religiones de la antigua Grecia. Es el templo sagrado del que surgieron leyendas fundamentales sobre la ciudad. A partir del siglo VI aC, mitos y creencias dieron lugar a templos, altares y exvotos correspondientes a una extrema diversidad de cultos, que nos han acercado a la religión ateniense en toda su riqueza y complejidad. Atenea fue venerada como la diosa de la ciudad (Atenea Polias); como la diosa de la guerra (Athena Promachos); como la diosa de la victoria (Athena Nike); como la diosa protectora de la artesanía (Athena Ergane), etc. La mayoría de sus identidades son glorificadas en el templo principal dedicado a ella, el Partenón, el templo de la diosa patrona. 
  • Criterio (iv): La Acrópolis ateniense es un ejemplo sobresaliente de un conjunto arquitectónico que ilustra fases históricas significativas desde el siglo XVI a. En primer lugar, la Acrópolis micénica (civilización heládica tardía, 1600-1100 a. C.) que incluía la residencia real y estaba protegida por la característica fortificación micénica. Los monumentos de la Acrópolis son estructuras claramente únicas que evocan los ideales del siglo V a. C. clásico y representan la cúspide del desarrollo arquitectónico de la Grecia antigua.
  • Criterio (vi): La Acrópolis está directa y tangiblemente asociada con eventos e ideas que nunca se han desvanecido a lo largo de la historia. Sus monumentos siguen siendo testimonios vivos de los logros de los políticos griegos clásicos (por ejemplo, Temístocles, Pericles) que llevaron a la ciudad al establecimiento de la democracia; el pensamiento de los filósofos atenienses (por ejemplo, Sócrates, Platón, Demóstenes); y las obras de arquitectos (por ejemplo, Iktinos, Kallikrates, Mnesikles) y artistas (por ejemplo, Fidias, Agorakritus, Alkamenes). Estos monumentos son el testimonio de una parte preciosa del patrimonio cultural de la humanidad.
Video Explicativo: